
Itinerario en coche. De Vallcebre en Saldes y Gósol
En este itinerario en vehículo, recorreremos las rocas del
garona, de tránsito entre las eras secundaria y terciaria,
y las del macizo del Pedraforca, mucho más antiguas.
Desde Vallcebre, saldremos en dirección a Saldes, detener
el mirador de Cabo Deig y haremos un pequeño rodeo
hasta la fuente de la Horadada.
También nos detendremos en el mirador de Maçaners para ver
la estructura y la historia geológica del Pedraforca, montaña
singular donde haremos varias paradas hasta llegar a
Gósol.
Centro del Parque
c / La Viña, 1 08695 Bagà
Tal. 93 824 41 51
/ e pncadimoixero@gencat.cat
página web: www.parcsnaturals.gencat.cat/ca/cadi
catalán
La carstificación es el proceso por el que las rocas calcáreas se
disolviendo en contacto con el agua de lluvia que se infiltra en el subsuelo
a través de fissures. Cuando el agua alcanza un nivel impermeable
donde no puede bajar más, forma una zona inundada que pot sortir
una superficie de la surgencia con la fuente.
- Vallcebre. Ubicado en medio del ancho sinclinal de Vallcebre
y bien cercano a las antiguas minas de carbón a cielo abierto de Fin-
goles-Vallcebre, donde está el conjunto de restos fósiles del área de
Fumanya, el yacimiento de huellas de dinosaurio más extenso
de Europa del final del periodo cretáceo, hace 70 millones de años,
justo antes de extinguirse. Salimos por la carretera en dirección
norte durante un par de kilómetros hasta llegar al mirador.
- Mirador de Cap Dough. Situado justo encima de las llamadas
calizas de Vallcebre, de color blanco y mucho más duras
que los materiales que las rodean, calidad que las hace destacar
en el paisaje. Este estrato calcáreo, nos d' 40 metros de espesor,
forma el llamado risco de Vallcebre que rodea la meseta donde
el núcleo de población. Esta forma de anillo se debe a su
disposición en forma de pliegue sinclinal, es decir, en forma de U.
- la Foradada. Continuamos por la carretera hasta el cruce y
bajamos en dirección al Collet, hasta llegar a un desfiladero llamado
Socavón, donde podemos observar de cerca las calizas del
risco y las lutitas del garumniense rojo inferior, que afloran justo
bajo. Las calizas están carstificadas y el agua que recoge la
cubeta de Vallcebre aparece en forma de fuente justo en el contacto
con las rocas impermeables, con tal puede observarlo
fuente del lado de la carretera.
- Mirador de Maçaners. al PK 12,3 de la carretera en dirección a
Saldes. Aquí podemos observar las consecuencias del levantamiento
del Pirineo durante el choque entre las placas ibérica y europea, i com
las rocas se amontonaron y plegar en forma de mantos de
corriment.
A la derecha, los estratos de la sierra del Cadí, compuestos mayoritariamente
por calizas Eoceno (del terciario, depositadas hace unos 45
millones de años), están inclinados hacia el sur y se hunden debajo del
macizo del Pedraforca.
Al mig, el macizo del Pedraforca está compuesto de dos grandes áreas,
por una parte los picachos están formados por calizas y margas
del cretáceo inferior (nos d' 110 Ma de edad), y por la otra toda la
base del macizo, formada por calizas del cretáceo superior (nosotros
70 pero) y margas y arcillas del garumniense.
En este reducido espacio podemos ver las tres grandes unidades Geol-
California. A la derecha, el manto del Cadí, encima del cual se sitúa el
manto inferior del Pedraforca y, alto, los dos picachos que
forman el manto superior del Pedraforca.
El hecho de que las rocas más antiguas estén alto, y las más
jóvenes en la base, es causado por la tectónica compresiva que
levantar los Pirineos y amontonó varios mantos de corrimiento
los unos encima de los otros. Todo el sinclinal de Vallcebre y las
unidades del garumniense forman parte del manto inferior del Pedraforca,
que ocupa una buena parte de las montañas del Alto Berguedà.
Siguiendo en dirección a Gósol, al PK 17,2 podremos ver las
capas carbonosas del garumniense gris llenas de fósiles de bivalvos
de agua dulce y restos vegetales (5), y en el cuello de la Trapa
(6) la antigua mina de carbón a cielo abierto y el contacto entre los
dos mantos del Pedraforca. Si ens hi acostéssim, veríamos
como las calizas del Cretácico inferior se sitúan encima de los
materiales garumnians.
En el área recreativa de la Plana del Reig (7) veremos unas rocas
rojas dispuestas horizontalmente, son los conglomerados
del cuello de la Trapa, depositados después del movimiento
del Pedraforca.
- Escoge de Hippurittes. al PK 21,7 hay un marcado curva a la
derecha con un buen afloramiento de Hippurites, unos fósiles que
podemos ver en posición de vida formando un arrecife. lata
detener el coche unos 100 metros más adelante, a l’esquerra. Es
trata de un gran arrecife formado por unos fósiles de forma alargada
i en forma de banya, con una longitud que puede sobrepasar
los 30 cm y un diámetro entre los 7 yo 10 cm. Se trata de bivalvos
del orden de los rudistas, un orden que se extinguió al final
de la era secundaria, al igual que los dinosaurios, fa nosotros 65 millones
de años.
9 Gósol, mirador del Roser. Des d’aquí destaca el torrent de
Rubinat, que baja del cuello del Verdet, y el inmenso cono de deyección
que llega hasta el mismo pueblo de Gósol. los abanicos
el • aluviales como este se forman por la acumulación de sedimentos
transportados por los torrentes procedentes de las partes altas
de la montaña.